Reseña: El invierno del mundo de Ken Follett
Una gran novela épica que hace un resumen de una parte muy importante del siglo XX.
Una gran novela épica que hace un resumen de una parte muy importante del siglo XX.
Es una magnífica novela que denota un dominio apabullante del ritmo narrativo, la planificación de la historia y el hilvanado de las tramas.
Una novela que no tiene desperdicio. Si os gusta la historia y queréis leer más sobre ella, haceros con esta trilogía.
Sólo quiero decir que os animo a leer esta trilogía, porque es como una clase de historia en plan película, entretenidísima. Una novela de aventuras y acción, amor y desamores, aventuras y desventuras…
Una vez más Ken Follett ha logrado crear una novela que atrapa, seduce y engancha desde la primera y hasta la última página, consiguiendo que sus casi mil páginas nos sepan a poco. Y, por si no fuera suficiente, también vuelve a darnos una magistral lección de Historia que nos enseña y entretiene a partes iguales.
Me ha gustado muchísimo y animo a leerla desde ya. Entiendo que el número de páginas pueda parecer una traba, pero resulta que estamos ante el Ken Follett más dinámico, aquel narrador de historias que nos cautivó con Los pilares de la tierra.
De nuevo lo recomiendo y estoy segura de que la tercera entrega también pasará por mis manos, porque ya hay que saber cómo les va a tantos compañeros de aventura que hemos hecho.
Es muy fácil pensar en el peor, que fue la década de 1940. Millones de personas murieron entonces en la guerra, en los holocaustos nazi y soviético. El mejor momento es más difícil, pero creo que los años de la década de 1960 fueron los mejores: la música era buena, la ropa era estupenda. y, por sobre todas las cosas, yo tenía el pelo negro.
“Recurro a la técnica de la telenovela: dejo intriga al final de cada capítulo”Es un auténtico gentleman, un profesional en lo suyo –escribir novelas de éxito internacional, saber contarlas luego y acercarse a sus lectores con humildad.
En El invierno del mundo –que también lleva varias semanas en el listado de los más vendidos en Colombia– el autor galés (Cardiff, 1949) continúa la historia de las cinco familias del libro anterior, cuyas generaciones siguientes se enfrentan a luchas personales, políticas y militares y a través de las cuales el autor sigue su recuento histórico del siglo pasado.
El invierno del mundo es para mí una novela altamente recomendable, sobre todo para aquellos que quieran profundizar en la historia del último siglo, en la que nuestros bisabuelos, abuelos y/o padres también fueron protagonistas. Para mí, una de las lecturas de este año.
Encontramos que los protagonistas están muy bien trazados, retoma historias de cinco familias europeas que descienden de los personajes de la primera parte de esta saga de acción y misterio. Los hijos de estas familias son un espejo de las luchas personales, amorosas, políticas, sociales y militares que cambiaron la historia del mundo.
El estilo de Ken Follett es impecable, como siempre. No hay nada nuevo que decir. Todas y cada una de sus novelas son adictivas. En esta entrega, de manera directa, con un lenguaje claro, sencillo, nos cuenta una historia intensa, emocionante, donde lo personal se mezcla con lo general, donde los detalles son importantes.
Elegí el siglo XX por dos razones. Primero porque es el más dramático de la historia de la humanidad. Donde se produjeron la guerras más terribles, se usaron armas atómicas y murieron millones de personas. En segundo lugar porque es la historia de mi familia.
el escritor galés es un maestro manejando diferentes tramas narrativas para llevarlas en paralelo y hacerlas cruzar de vez en cuando dándole un giro dramático al argumento.
El escritor galés hacía escala en Madrid para promocionar la segunda parte de su trilogía “The Century”, con una novela (“El invierno del mundo”) en el que sigue relatando los acontecimientos más importantes del Siglo XX a través de las peripecias de cinco familias que vivirán en este episodio las etapas más duras del periodo de Entreguerras, de la Guerra Civil Española y de la II Guerra Mundial.
El famoso escritor británico Ken Follet visitó a mediados de septiembre y por sorpresa el municipio de Belchite donde tuvo ocasión de recorrer las ruinas de Belchite y la Almazara Molino Alfonso.
Es indudable el gran proceso de documentación, planificación y trabajo que Ken Follett tiene que llevar a cabo para finalizar cada una de sus extensas obras. En este caso bromeó declarando “Deseo tener un cerebro de repuesto” y explicando a continuación la ardua tarea de 8 meses planificando antes de escribir y el proceso de inspiración que acompaña a éste.
El 24 de octubre de 2012 tuvo lugar un evento único en el mundo editorial: Ken Follett mantuvo un encuentro en exclusiva con algunos de los blogs literarios de referencia en España.
Todavía sigo sin creerme que el 24 de octubre estuve en una suite del Ritz con Ken Follett.
Como os podéis imaginar, la experiencia ha sido fantástica y es lo que voy a intentar compartir con vosotros a través de esta pequeña crónica.
Ken Follet recibió a diez blogs diferentes durante la promoción de su nuevo libro. Estos son nuestros 4 minutos de preguntas
La impecable presentación de la Embajada Italiana en Madrid dejó muestras de la magnificiencia del autor galés. Toda una performance con fotocall incluida que culmino en una rueda de prensa digna de un ministro.
“Siento que tengo una responsabilidad con todos mis lectores, porque lo más valioso que poseo es que esos millones de personas están esperando a que publique mi siguiente libro. Es muy importante para mí no decepcionarles, porque entonces perderé mi posesión más precidada.”
Sólo me queda decir que todo estuvo perfecta e implecablemente organizado y que ha sido una experiencia inolvidable, por ello quiero dar las gracias a Plaza y Janés por haberme dado esta oportunidad que algún día contaré a mi hijo.
Paso mucho tiempo planificando mis novelas. Para este libro estuve ocho meses documentándome antes de escribir. En los libros de ficción que gustan tiene que ocurrir algo nuevo todo el tiempo, tiene que haber siempre un elemento dramático, y para garantizar que esto ocurra continuamente tengo que planificarlo.
La trilogía “es la historia de mis abuelos y de los tuyos, de nuestros padres y de nuestras propias vidas. De alguna forma, es la historia de todos nosotros”, aseguró el autor cuando presentó el primer volumen.
“Hago notas de los personajes en un programa informático, el Excel, donde los tengo con todas sus características y el papel que juegan en la historia. Si durante la escritura olvido algo repaso esa hoja. Una vez concibo cada personaje sé perfectamente qué va a ser de él.”
En el marco incomparable del Hotel Ritz de Madrid, en la Plaza de la Lealtad, junto al Museo del Prado y bajo la mirada atenta del dios Neptuno, fiel seguidor del equipo colchonero de la localidad, Ken Follett nos recibió, conversó con nosotros, contestó amablemente nuestras preguntas y nos firmó los ejemplares que llevábamos para tal menester.
Y es que Follet tiene mucho oficio y su estilo es muy ágil, directo y dinámico. La novela se sigue con interés e incluso es instructiva como lección de historia.
El escritor británico Ken Follett visita Herrera en la onda para presentarnos ‘El invierno del mundo’, la segunda parte de su ‘trilogía del siglo’. Asegura que ha escrito estos tres libros porque para él, esta es la historia de todos nosotros, la historia del siglo XX.
Su secreto del éxito consiste en hacer lo que realmente le apasiona, “yo no me quiero jubilar porque me gusta lo que hago, me gusta que mis lectores disfruten con mis libros. Siempre pienso en los lectores cuando escribo, por eso siempre quiero más lectores, siempre quiero vender más libros”, analiza sin recato.
«Me encanta tener tantos lectores españoles», ha comenzado Follett diciendo. «La trilogía (“The Century”) cuenta la historia del siglo XX a través de los ojos de cinco familias, un proyecto ambicioso que decidí emprender porque los escritores debemos darle a la gente algo interesante»
No quiere Follett “dar lecciones al lector” sino confrontarle con emociones y hechos. “Mostrarle qué ocurrió en Belchite por ejemplo”. “El lector no me necesita para sacar sus propias conclusiones. No soy más listo que mis lectores, bien formados y muy inteligentes. Solo les muestro lo que pudo suponer vivir a través de las grandes crisis del siglo XX”, plantea el narrador galés.
En definitiva, sensacional novela de Ken Follet, digna de estar entre los libros que hay que leer para descubrir la literatura en estado puro… sin duda, hay que leerlo…
Follett es un documentalista exahustivo. Le gusta conocer bien el terreno y adentrarse en la historia por completo para colocar ambientaciones enormes y cuidadas. Reconoce que cuando escribe se convierte por unos días en un experto en distintas cosas.
“Es muy difícil que la historia hubiera cambiado pero quizás si los gobiernos demócratas como el de mi país hubieran apoyado a la República, España no habría acabado siendo fascista. Y entonces tal vez Hitler no habría logrado invadir Checoslovaquia, Austria y Polonia.”
Creía que era yo el problema, jamás que me tuvieran manía o que las editoriales carecieran de criterio como piensan otros escritores. Sabía que si escribía un buen libro, lo lograría. Pero tardé mucho en descubrir cómo se escribe una buena obra.
El escritor británico Ken Follett ha presentado en Madrid ‘El invierno del mundo’, segunda entrega de su ambiciosa trilogía sobre el siglo XX.
La fórmula para el autor galés es sencilla, hay que escribir un libro que conmueva a los lectores, que consiga una reacción emocional y si es así, “el relato tendrá éxito, si no, no lo tendrá”, ha asegurado. Pero ha afirmado que nunca mira el mercado ni los libros que se venden bien a la hora de ponerse a escribir, que sólo piensa en cómo se sentirá la gente al leerle.
Ha vendido 100 millones de ejemplares de sus libros en todo el mundo y su nombre está indisolublemente unido al del fenómeno «best seller», pero Ken Follet, un galés con maneras de lord y acento de Oxford, no expresa la necesidad de excusarse, de disculpar una literatura plana, sin recovecos ni artificios, dirigida al gran público y enormemente exitosa.
Esta vez el escritor británico ha llegado a la embajada italiana, sede del ayuntamiento republicano durante la guerra, con un camión cargado de milicianos de la FAI que sacaron de cajas de municiones ejemplares de ‘El invierno del mundo’.
Con el ansia de conseguir que la gente “apague la televisión y encienda sus neuronas”, Ken Follet vuelve a la carga con un nuevo libro: El invierno del mundo (Plaza & Janés), la segunda parte de la trilogía The century, del que ya publicó La caída de los gigantes, que ha sido leído por más de un millón de personas.
Follett describe de una manera muy fácil un conflicto que no lo fue en absoluto, de forma que cualquier persona que se acerque a esta novela, puede comprender con total claridad qué pasó en aquellos años.
El invierno del mundo” ha superado con creces mis expectativas y ha logrado sorprenderme y atraparme desde la primera página.
En este libro Follett nos vuelve a demostrar que para narrar episodios terribles y demoledores como los de la Segunda Guerra Mundial, no es necesario ahondar ni en la crueldad ni en el victimismo aunque, evidentemente, los relate meticulosamente y con una rigurosidad histórica que raya la perfección.
Follett sigue siendo capaz de captar nuestra atención y de hacernos volar la imaginación y abstraernos completamente de la realidad durante más de mil páginas debido a su estilo dinámico y ágil.
Es tal la capacidad del autor de abstraerte del entorno que nos rodea, de nuestros pensamientos, que he olvidado todo lo que me rodeaba para formar parte de estas cinco familias que tanto han padecido con el paso de los años.
En “El invierno del mundo” hay pasajes sobre Pearl Harbour, el desembarco de Normandía o la carrera atómica, pero Follet evita por ejemplo referencias directas a Auschwitz o los campos de concentración.
Quiero reconocerle la buena elección de todos los momentos históricos y la situación de los personajes para poder entender una época tan convulsa como fue la gestación de la Segunda Guerra Mundial, el conflicto en si y la paz fría que hubo después. Un diez en ese sentido.
Me gustaría señalar que en líneas generales me ha parecido una magnífica novela, escrita con un firme pulso narrativo, con un absoluto dominio del uso de las tramas y subtramas, y con una brillantísima gradación en el uso de la acción dramática.
Cuando tuve noticia de la publicación de la nueva apuesta de Ken Follett, no sabía hasta qué punto el autor sería capaz de unir, con un resultado satisfactorio, documentación y creación narrativa. Tras ganarme como lector en la primera entrega, El invierno del mundo me demuestra, una vez más, que nos encontramos ante un escritor imprescindible.
Otra vez consigue Follett llevarnos a todos esos puntos de interés de un mundo absolutamente convulso. Mezcla como un maestro personajes reales y ficticios.
La trama, compuesta por multitud de historias que se desarrollan en escenarios separados entre sí por miles de kilómetros, está perfectamente hilvanada, con todas esas historias muy bien enlazadas, no dejando ningún cabo suelto.
Quien no recuerda su propia historia, está condenado a repetirla. Por eso, en este ejercicio de reconstrucción Ken Follett retrata los enfrentamientos políticos, sociales, culturales, militares y personales en una época oscura y convulsa para Europa. El invierno del mundo es una magnífica novela histórica, adictiva desde sus primeras páginas, que nada tiene que envidiar a obras memorables de este escritor como Los pilares de la tierra.
Os recomiendo que leais este libro…. vais a pasar un rato muy bueno leyendo…. y como el anterior tiene una buena investigación y se mezcla la realidad con la ficción
Conviene ‘quitarse el sombrero’ ante la estructura de Follett, perfectamente engarzada como un mecanismo de relojería, a pesar de que se trata de la segunda entrega de una trilogía extensa, con múltiples personajes. Consigue que todo se desarrolle con fluidez y que se entrecrucen sus acciones de forma natural y creíble. Parece casi cuestión de magia que el lector no se pierda entre sus páginas.
Acontecimientos como la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial o la creación de la ONU aparecen en esta novela monumental, que nos permitió trasladarnos hasta el pueblo de Belchite en Zaragoza, donde quedamos con el autor para comentarla.
A Ken Follett le gustan las guerras. O mejor dicho, escribir sobre ellas, convertirlas en escenario para sus novelas. Follett siente una especial predilección por la Segunda Guerra Mundial: “el mayor drama vivido por la humanidad”, subraya.
A través de sus luchas personales, políticas y militares, Ken Follet describe la crudeza de unos años que resultaron determinantes para el desarrollo de la Historia universal. A través de varias líneas narrativas, correspondientes a las distintas familias protagonistas de la novela, el autor galés se ocupa de todos los grandes acontecimientos de la época.
En esta ocasión, la narración parte de los años 30 del pasado siglo y, desde los preludios de la Segunda Guerra Mundial, repasa algunos de los momentos históricos más significativos de la Historia del siglo XX.
El escritor de “best sellers” Ken Follett vuelve a la carga. Y lo hace con la segunda entrega de su trilogía que lleva por título “El invierno del mundo”. Es una novela que gira en torno a una saga de cinco familias. La historia arranca en la Primera Guerra Mundial y llega hasta nuestros días dando un repaso a los grandes acontecimientos del Siglo XX. Informe Semanal ha estado con el autor en la localidad aragonesa de Belchite. Allí es donde los protagonistas de su libro se asoman de manera fugaz a la España de la Guerra Civil. Y allí hemos sondeado su visión de la literatura y la influencia que tienen en su obra los críticos literarios.
Yendo de intriga política a líos de alcoba, de historia a ficción, Follett lleva adelante El invierno del mundo con el pulso del bestseller: acción, suspense y acción. Pone el punto final cuando termina la II Guerra Mundial y ya se vislumbra la sospechosa calma de los años de la Guerra Fría. Ya está anunciado: en el tercer tomo de The Century los Williams, los Fitzherbert, los Peshkov, los Ulrich y los Dewar serán protagonistas de la liberación de los 60 y la caída del comunismo. Se espera para el 2014.
Como si regresara del siglo XX a través de un viaje en el tiempo en un tren de vapor. Así se presentó ayer el escritor Ken Follett en la antigua estación de Delicias de Madrid, hoy convertida en el Museo del Ferrocarril. Enfundado en un traje gris, con su abundante pelo canoso, se plantó ante una nube de fotógrafos dispuestos a inmortalizar al escritor que más libros ha vendido en España en los últimos diez años.
Ken Follett ha visitado España para presentar su nueva novela, La caída de los gigantes. El libro es la primera parte de la trilogía The Century que abarca la historia del siglo XX. Ken Follett protagonizó una espectacular presentación en el Museo del Ferrocarril en Madrid. Allí, entre trenes y vapor, le esperaban expectantes un centenar de medios de comunicación. Según explicó el autor en rueda de prensa, este es su proyecto más ambicioso: “contar un siglo de la civilización occidental en una novela es algo único”.